
¿Qué es la violencia intrafamiliar?
Se define como el uso de fuerza física, verbal, psicológica, económica o sexual contra un miembro del núcleo familiar. Es considerada delito en Colombia, incluso si los agresores no conviven con la víctima (por ejemplo, ex cónyuges o padres separados).
¿Quiénes pueden ser víctimas?
- Familiares directos.
- Personas encargadas del cuidado de miembros del hogar.
- Quienes mantuvieron relaciones extramatrimoniales estables.
Lo importante es que exista un vínculo de dependencia que genere vulnerabilidad.
Modalidades de violencia intrafamiliar
- Física: Golpes o lesiones corporales.
- Psicológica: Insultos, amenazas, humillaciones o manipulación emocional.
- Económica: Restricción del acceso a recursos financieros.
- Sexual: Actos forzados o no consentidos.
Medidas de protección y denuncia
Las autoridades exhortan a la ciudadanía a denunciar cualquier caso de violencia, ya sea como víctima o testigo. La Fiscalía General de la Nación ha habilitado la línea gratuita 122 y su sitio web institucional para recibir denuncias y brindar atención inmediata.
TIPS:
Algunos consejos para proteger sus derechos en casos de violencia intrafamiliar, incluso si no hay convivencia:
- Conozca la legislación vigente LEY 1959 DE 2019: La violencia intrafamiliar es un delito, sin importar si hay convivencia. Informarse sobre sus derechos le ayudará a reconocer situaciones de maltrato y actuar con fundamento.
- Busque ayuda y denuncie: No está solo. Puede llamar a la línea gratuita 122 de la Fiscalía General de la Nación o acudir a entidades como la Defensoría del Pueblo y la Comisaría de Familia.
- Documente las agresiones: Guarde evidencia de maltrato físico, psicológico, económico o sexual, como fotos, mensajes y testimonios de personas cercanas. Esto fortalecerá su denuncia.
- Solicite medidas de protección: Si se siente en peligro, puede pedir medidas de protección a las autoridades para evitar el contacto con el agresor y garantizar su seguridad.
- No permita chantajes ni manipulación: La violencia psicológica y económica pueden ser silenciosas, pero igual de graves. Exige tu autonomía y acceso a recursos.
- Acuda a redes de apoyo: Busque ayuda en organizaciones especializadas en víctimas de violencia intrafamiliar. El respaldo de profesionales y personas cercanas es clave para su bienestar.
- Priorice su bienestar emocional: La violencia puede afectar su salud mental. No dude en buscar ayuda psicológica para fortalecer su recuperación.